EL AVE PILLKO (KOREKENKE)

EXPEDICIÓN INVESTIGADORA “KOREKENKE”


Del 17 al 30 de Agosto 2008


Director de la expedición : NúmitorHidalgo Palomino
Biólogo : Rusdael García Duran
Asistente y guía de campo : Lorenzo Tineo
Asesor antropológico : Lic. María Cecilia Galimberti O.

_________________________________________________________________

INFORME FINAL

De : Director, Númitor F. Hidalgo Palomino
A : Alcalde, Alcides B. García Duran



EXPEDICIÓN INVESTIGADORA “KOREKENKE”
EN BUSCA DEL AVE SAGRADA DEL CHINCHAYSUYU

(Distrito de Umari, provincia de Pachitea, departamento del Huánuco)

Sr. alcalde:
1. Con fecha 19 de Junio del presente año, mientras culminábamos los preparativos para la celebración de la gran festividad UMARI PANATAWA INTIRAYMI, tuvimos una reunión de trabajo con la finalidad de establecer algunas actividades con el fin preservar el Bosque Ecológico denominado MONTE POTRERO, para ese fin, encargamos al Agente Municipal de la Comunidad de Pikaway, a que elaborara un inventario de la especies nativas, (flora y fauna) del denominado bosque, pues el Sr. Lorenzo Tineo elaboró un maravilloso inventario, usando los nombres ancestrales de todas las especies conocidas por la comunidad.

2. Con fecha 20 de junio conocí el inventario (manuscrito) hecho por el Sr. Lorenzo Tineo, agente municipal de Pikaway que al leerlo detenidamente, encontré más de 100 especies mencionadas, entre ellas, la existencia del ave KOREKENKE en el Bosque Monte Potrero.

3. Inmediatamente me reuní con el Sr. Lorenzo Tineo para averiguar la certidumbre de dicha ave y mencionó haberlo visto y que se trataba de un ave sagrada de vistosos colores que en tiempos pasados habría sido la “cría de los Incas”.

4. El campesino no tenía información histórica oficial sobre dicha ave y toda la información lo obtuvo de las fuentes orales de sus ancestros y de los mitos y leyendas existentes en las comunidades aledañas Pikaway y San Marcos.

5. Es así que organicé la formación de una comisión presidida por mi persona para realizar la búsqueda del KOREKENKE, ave sagrada de los Inkas y acordamos un viaje de internamiento al bosque con pernoctación de cinco noches para lograr encontrar el ave sagrada y poder fotografiarlo y filmarlo a la medida de las posibilidades.

6. Se acordó el viaje para el 17 de marzo del presente año, hasta el 30 del mismo mes, en que se culminaría con la visita a la montaña Aukinqoto que es la parte más alta del Bosque Monte Potrero.

7. El 17 de agosto partimos de Huánuco muy de madrugada con el vehículo conducido por el presidente de la comisión de Turismo Educación y Medio Ambiente, Regidor Miguel Estela, en compañía del Biólogo Rusdael García Duran, luego estuvimos al medio día en la comunidad de Pikaway donde se unió al grupo el comunero y Agente Municipal Lorenzo Tineo con quienes iniciamos la travesía de internarnos en el corazón del monte, para lo que tuvimos que realizar ofrendas rituales, a pedido de los campesinos de la zona, con el fin de conseguir los favores de los espíritus del monte para que nos permitan el acceso sin mayores consecuencias.

8. Al segundo día, tras haber recorrido un buen trecho del bosque encontramos el hábitat del ave denominada Korekenke, escuchamos sus canticos y por fin pudimos verlos en la vegetación tupida mimetizados con los colores de las hojas de los árboles, cerca de un pequeño acantilado donde habían árboles de robles, alisos y palmeras. Al vernos se mostraron muy escurridizos y huían raudamente de nosotros.

9. Al tercer día hemos observado cerca de 09 individuos entre hembras y machos, siendo los machos con plumajes más largos y vistosos.

10. ¡Habíamos encontrado al ave sagrada! y no podíamos ocultar nuestro asombro y alegría de haber encontrado a tan maravilloso espécimen de colores vistosos, cuyas plumas refulgían con el sol que parecían haber robado los colores al arcoíris. Volaban con tal majestuosidad y encanto que parecían aves del paraíso, pero que difícil se tornaba fotografiarlos porque se sentían muy molestos de ser interrumpidos en su hábitat natural.

11. Por la noche nos acompañó el campesino Juan Trinidad, quien hasta muy tarde nos contó historias y leyendas de ese ave misteriosa; dicen sus ancestros, antes habían muchas de ellas en casi todas las quebradas y selvas altas, yo les conté que el Korekenke fue el ave sagrada de los Inkas y que el Inka usaba en su corona, las plumas de esta ave para protegerse que le caigan los rayos y relámpagos y hacía que alejaran a los espíritus malignos.

12. Lorenzo Tineo nos contó que hubo una vez un comunero que casó a una de las aves con el fin de extraerle el oro que guarda en el buche, porque según la leyenda esta ave se sirve del oro para triturar los granos que ingiere. A los pocos días de haberlo casado el ave, el comunero falleció y posteriormente sus familiares adolecían de enfermedades muy raras. Es a partir de entonces que en la comunidad nadie se atreve a casar a esta ave emblemática; Cría de los inkas.

LA SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN

Logramos fotografiar y un poco filmar con las cámaras amateur que conseguimos, así logramos tener el primer registro de estas aves. Con ese material recurrí en búsqueda del apoyo y asesoramiento de especialistas y ornitólogos para establecer la clasificación del ave Korekenke encontrado en Monte Potrero.

13. Viaje hasta la ciudad del Cusco para entrevistarnos con los especialistas que normalmente vienen trabajando con aves endémicas de Perú, teniendo en cuenta que en la selva alta de Cusco y de Madre de Dios, también existen variedades similares.

14. En Cusco nos entrevistamos con la asociación Birdwatchers (observadores de pájaros) y con una institución especializada “Manu jungle adventures” a cargo de la bióloga y especialista Mg. Rocío Arce, quien nos dio toda la información pertinente respecto a nuestra especie Korekenke, que luego de una nutrida investigación nos informaron que el ave Korekenke conocido por los pobladores de Umari, en efecto se trataba de una variedad de QUETZAL.

15. Es así como nuestro asombro aumentó al descubrir que el Korekenke umarino se trataba de una variedad, indubitablemente de QUETZAL peruano que también habita los bosque nublosos de Madre de Dios, Cusco, Puno, Bolivia, Cajamarca, y es muy sabido que el quetzal es el ave emblemática de los países centroamericanos, México, Guatemala, Honduras y otros, siendo estos de la misma familia de los quetzales peruanos y muy emparentados con el QUETZAL huanuqueño.

16. Luego tomamos contacto con ecologistas de Cajamarca quienes han trabajado en la reserva o bosque de CUTERVO, aumentando nuestra sorpresa, que también allí hay variedades de Quetzales, muy parecidas al nuestro, pero que en el idioma quechua de la zona es conocido como AVE PILKO.

17. Con esos datos nos remitimos a los estudios de las aves Pillko en otras latitudes como Puno y Bolivia, donde en la antigüedad se conocía como Pillko a esta ave emblemática y es así como en el complejo de TIWANAKU existen tres portadas principales: El PUMA PUNKU (puerta del Puma), INTI PUNKU (puerta del sol) y el PILLKO PUNKU (puerta del ave sagrada), así mismo existe en la ciudad de Copacabana, en la frontera de Bolivia con Perú, el templo del sol que también cuenta con un pórtico sagrado denominado Pillko Punku, lo que a decir de muchos investigadores se trataría del AVE TROGON (quetzal).

18. Con todo esto he recopilado toda la información respecto a esta ave emblemática que la naturaleza nos ha otorgado, he recogido muestras fotográficas de muchos quetzales en Centroamérica y Suramérica, que muy bien los caribeños le llamaron QUETZAL lo que para los andinos se denominó y se denomina hasta la fecha como AVE PILLKU.

CONCLUSIONES.-

1. EL QUETZAL CENTROAMERICANO

El quetzal ha sido un ave con un profundo significado mágico y religioso para las culturas prehispánicas, los mayas lo reverenciaban como QUETZALCOATL, dios de la creación, fertilidad; aprendizaje, fuego y bienestar. La palabra QUETZAL deriva del NAHUATL QUETZALLI que significa PRECIOSO O HERMOSO. Es esta hermosura del ave que la ha llevado a la situación de casi amenazada debido a la perdida o degradación de su hábitat y posiblemente a la cacería por sus plumas.
En México el QUETZAL es conocido con el nombre científico de PHARAMACHRUS MOCINNO, cuyo significado es “garganta grande”, es un ave de plumaje espectacular de la familia de los trogones, originaria de los bosques de niebla de México y también de Guatemala, Costa Rica y Panamá, posee, sin duda, una profunda carga simbólica: los mayas la consideraron un ave sagrada, los reyes usaban tocados con plumas extraídas de su cola, como el famoso penacho del emperador azteca Moctezuma.

El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona.
Quetzal centroamericanoEl quetzal centroamericano tiene aspecto llamativo, con el cuerpo verde (con iridiscencias desde verde dorado hasta azul morado) y el pecho rojo. Las plumas coberteras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de anidar son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras superiores del ala también son largas y parecen flecos.
Tienen una dieta variada, incluyendo muchos frutos, insectos y ranas. Su hábitat. Generalmente ponen dos huevos (color azul pálido) por nidada en un agujero de un árbol.
El quetzal centroamericano se considera en peligro de extinción.
Desde la llegada de los invasores catalogada como el ave más bella del nuevo mundo presenta su hábitat desde Chiapas hasta Panamá entre los 1300 a los 3000 msnm, con avistamientos raros por debajo de estas elevaciones. El rango óptimo de su altura es entre los 1500 y 2500 msnm.
En Guatemala se han reportado tan bajos como 1000 msnm, pero no debajo de los 1300 msnm en Honduras. En el parque Nacional La Tigra se encuentran 3 miembros de esta familia: Trogón mexicanus (Trogón de montaña), Trogón collaris (Trogón collarejo) y Pharomachrus moccino (quetzal resplandeciente).

El macho del quetzal es de unos 14 a 15 pulgadas hasta 24 pulgadas con las coberteras de la cola, presenta un intenso color esmeralda con un vientre rojo, la cola es casi blanca, la cabeza con una pequeña cresta y pequeño pico. La hembra del quetzal presenta un pico negruzco y la cabeza grisácea, zona ventral gris, plumas verdes, cola marcada en blanco y negro y las coberteras de la cola más cortas que en el macho.
En Honduras el Quetzal ha sido reportado para 11 de los 18 departamentos con los que cuenta la República, siendo estos: Ocotepeque Yoro, Santa Bárbara, Intibucá, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Copán Olancho, Lempira y La Paz. En el departamento de Francisco Morazán el quetzal puede ser encontrado en 2 localidades: Parque Nacional “La Tigra” y la Reserva Biológica “El Chile”. Ambas áreas protegidas se encuentran a corta distancia al punto que pueden verse las montañas que las conforman desde la Tigra, pero se teme que las poblaciones se encuentran genéticamente aisladas debido a la distancia entre ambas y el hecho de que los quetzales al ser aves de montaña no están capacitados para vuelos largos.

El territorio ideal para los quetzales consiste en zonas donde existan troncos muertos, árboles de roble que son los que escogen para pasar la noche, además necesitan una fuente de agua cerca y en su estudio demostró que siempre existía una fuente de agua dentro del territorio del macho.

foto: Númitor Hidalgo 
Actualmente muchas zonas protegidas han sido establecidas en Honduras y el resto del área de influencia del quetzal en centro América, pero es un hecho que las áreas protegidas deben mantener un corredor entre estas para evitar que la deforestación y el impacto humano lleven a las poblaciones de quetzales a la extinción local. (Tomado de: Muestreo Poblacional de Quetzal en el Parque Nacional La Tigra Honduras Realizado por: Daniel Germer y Estefanía Cálix)


El ave llamada KOREKENKE que habita el bosque Monte Potrero, es conocido en algunas partes de Perú y Bolivia como AVE PILLKO; y es conocido en centro América con el nombre de QUETZAL.
Esta ave, con diversas variedades de adaptación, se encuentra a lo largo de América del Sur (Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), su habitad son los bosques de nublados por encima de los 1,500 hasta los 3,500 que es el hábitat del trogón huanuquensis.
En el Perú lo encontramos en las zonas de ceja de selva a lo largo de la cordillera de los andes. En Cutervo se encuentran en el Parque Nacional del mismo nombre, donde es conocido como AVE PILKO.
En Huánuco se encuentra el Bosque nubloso de UMARI, denominado en la colonia y república como MONTE POTRERO, conocido ancestralmente como MONTE AUNKINQOTO, y conocido por la expedición como MONTE KOREKENKE O KETZAL.

Reino : Animal
Phylium : Trogón (Calurus) auriceps
Clase : Ave
Orden : Trogoniformes
Familia : Trogonidae
Genero : Pharomachrus
Especie : Auriceps

DESCRIPCION

foto: Númitor Hidalgo

Su plumaje, presenta vistosos colores, el pecho de plumas color rojo naranja brillante, la cabeza de color verde dorado la espalda de plumas azul turquesa a la altura de los hombros con un degradé a verde metálico en la parte baja, su pico es de color amarillo, en las puntas de las alas y la cola predomina el verde metálico oscuro, por el reverso predomina el color negro.

Es difícil a dejarse ver. Pues casi siempre es silencioso. Además, su plumaje se confunde con las hojas siempre húmedas de las plantas. Cuando emprende el vuelo, se puede observar el tornasol de sus plumas posteriores que tienen una consistencia oscura.
ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de algunos insectos, pero lo que más le gusta son las frutas que, como muchos de los animales que viven en el bosque de niebla, toma de árboles como el roble, de palmeras y el de moras. Cuando tienen hambre, los quetzales se paran en una rama más baja de donde están los frutos y luego se lanzan hacia arriba arrancando uno al vuelo; después regresan a la misma rama y se lanzan por otra. Así lo hacen hasta que ya no tienen hambre, y se regresan hacia el bosque. A veces el quetzal rompe su silencio y hace mucho ruido. Entonces se juntan cinco o seis y gritan y vuelan por todos lados haciendo un gran escándalo.
SISTEMA DE REPRODUCCIÓN DE LOS KETZALES
De febrero a junio, machos y hembras se la pasan cantando porque es la época en que se preparan para tener crías. Vi-viu, Vi-viu.
Al amanecer y anochecer, su canto se escucha en lo alto de los árboles. Cantan para llamar a otro quetzal y así conseguir pareja para anidar. Pocos han visto cómo se enamora una pareja de quetzales. Pero se sabe que lo hacen allá, sobre los árboles, en lo más tupido del bosque. Cuando ya se formó la pareja, construyen su nido. Eligen un tronco viejo y podrido porque su pico no es muy fuerte. Y, por turnos, el macho y la hembra escarban un agujero. A veces sólo agrandan el nido abandonado de otro o de un pájaro carpintero. Si encuentran un nido utilizado el año anterior por otros quetzales, lo limpian un poco y se quedan ahí. Casi siempre la hembra del quetzal pone dos huevos, que son de un color azul claro.

Luego los empollan durante 17 días. La hembra por la noche y mediodía, y el macho mañana y tarde. El Pilco no puede dejar sin protección su nido si lo hace, algunos animales, como ardillas, comadrejas, aprovechan para comerse los huevos. Pasados 17 o 18 días nacen las crías, con los ojos cerrados y sin pluma alguna en el cuerpo.

En los primeros días, los pequeños sólo comen insectos, como escarabajos o insectos. Como a las dos semanas de nacidos, los padres empiezan a darles frutas. Pero también muchas otras cosas: pequeñas lagartijas, ranas y caracoles de tierra. Poco a poco la comida principal de los quetzales será la fruta. Después de un mes de vida los polluelos tiene manchas de colores por todos lados, se paran fuera del nido listos para volar. Sus padres aún les dan de comer, pero en poco tiempo dejarán de hacerlo.

Cuando vuelan por primera vez son un poco lentos y torpes. Pasado un tiempo su vuelo es seguro y buscan solos su alimento, y, como pasa entre todos los animales, cuando esto sucede es que están listos para vivir sin ayuda de sus padres. Cada quetzal se interna en la densa selva y comienza su vida independiente.

Por desgracia el hombre está destruyendo el ambiente del quetzal, está acabando con el bosque, tirando todos los árboles para usarlo como leña.
En 1985 el zoológico de Houston logró engendrar el Pilco en cautiverio, desde ese entonces se han logrado 9 camadas con un total de 19 huevos de los cuales 15 fueron incubados con éxito.

2. El Quetzal huanuqueño ubicado en el Bosque Aukinqoto (Monte Potrero) tiene una característica especial, por contar con los plumajes de todos los colores incluyendo el amarillo y el azul turquesa, su hábitat natural va más allá de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, teniendo en cuenta que el bosque de Umari se encuentra entre los 2000 msnm. A 3,500, donde habita el trogón huanuqueño conocido como Korekenke.

3. Es necesario realizar con especialistas de la universidad Hermilio Valdizán un estudio e inventario exhaustivo con el fin de determinar el nombre exacto de la variedad y sus características propias para lograr su reconocimiento y preservación con el nombre nativo y el genérico de TROGON HUANUQUENSIS.

4. Es necesario de manera insoslayable, formar una comisión de gestión para la preservación y declaración de reserva ecológica nacional, al bosque de Aukinqoto, con la finalidad de proteger el hábitat de este recurso natural en peligro de extinción.

5. Lograr que INRENA imponga severas medidas con el fin de prohibir la tala indiscriminada de árboles para leña y especies nativas para la explotación agrícola.

TEORÍAS

De todas estas conclusiones podemos arribar a la afirmación de algunas teorías importantes

1. En Mesoamérica esta ave en los idiomas nativas, se le conoció con el nombre QUETZAL y QUETZACOATL, mientras que el idioma de los andes se le habría conocido con el nombre de AVE PILLKO o PILLKU, de donde se puede concluir que:
El AVE PILLKO emblemática y símbolo de Huánuco que hicieron mención los cronistas y después, los investigadores y que se encuentra en diversa iconografía, entre ellas en las pinturas rupestres de de killarumi, se trataría nada menos que del ave que todavía lo podemos encontrar en el bosque Aukinqoto, conocido por los pobladores de la comunidad de Pikaway como ave Korekenke y conocido mundialmente como una variedad especial de QUETZAL. Teniendo en cuenta que el hábitat natural de esta ave sacra va desde los 1500 msnm. Hasta los 3,000 a 3,200 y, siendo el VALLE DEL PILLKO, 1800 msnm. (Actual ciudad de Huánuco) que desde antes de la llegada de los españoles se trataba de bosques de vegetación tupida con pequeños pantanos y muchas fuentes de agua, es posible arribar a la conclusión que el hábitat natural de esta ave era este valle que llevaba su nombre, que con el crecer de la ciudad, tras la colonia, esta especie haya emigrado hasta las zonas más protegidas como el bosque Aunkinqoto en la actualidad.

2. Según la leyenda de los pobladores panatawas se tiene que esta ave era una especie sagrada de los inkas:

__ “Esta ave señor, llamado Korekenke ha sido su cría del Inka y nosotros lo cuidamos por eso, hubo una vez un hombre que mató a uno de ellos, pero al poco tiempo este hombre se murió de una enfermedad muy rara, por eso nosotros no lo tocamos a esta ave” ___ (Comunero y agente municipal de Pikaway)

Es posible también que el verdadero Korekenke de cuyas plumas el Inka se servía para localizarlo en la Mascaypacha dorada, sobre su frente, haya sido de esta ave, y no del ave rapaz (falcónida) que se presume en el sur de Perú.


NUMITOR FERNANDO HIDALGO PALOMINO
UMARI Agosto – Noviembre 2008